viernes, 22 de enero de 2016

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO ERGONÓMICO



Luego de explorar los textos sugeridos para el desarrollo de la actividad No.5 BLOG, propuesta en el curso de ergonomía (Grupo D), encontramos diferentes factores de riesgo que ponen en riesgo la salud y la vida de las personas.

También fue posible implantar medidas que buscan minimizar los niveles de exposición a los desórdenes musculo esqueléticos, a través de la implementación de un plan de acción.



EL METODO OWAS. EVALUACION DE LA POSTURA


El método OWAS (OVAKO WORKING ANÁLYSIS SYSTEM): es un método sencillo y útil destinado al análisis ergonómico de la carga postural, basado en la observación y registro de las posturas de trabajo asumidas, evaluando el riesgo de carga postural en términos de frecuencia x gravedad.

Para facilitar el registro, se asigna un dígito a las posturas que se observan y al esfuerzo realizado. Cada postura del cuerpo está identificando por un código correspondiente a las posturas de tronco, brazos y piernas, otro para la carga o fuerza realizada y otro que corresponden al asignado a la fase de trabajo en la que se hace la observación, permitiendo con dicho método identificar hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y carga levantada (3 intervalos).

De acuerdo a sus autores Osmo Karhu, Pekka Kansi y Lkka Kuorinka la aplicación de este método de análisis ergonómico de la carga postural, proporciona excelentes resultados en dos vías: una en la mejora en la comodidad de los puestos de trabajo y el aumento de la producción.

Este análisis aunque permite identificar una serie de posiciones básicas de la espalda, brazos y piernas, no abarca el estudio detallado de la gravedad de cada posición.


By Dimas Rafael Gutierrez Gonzalez


martes, 19 de enero de 2016

METODO JSI: EVALUACION DE LA REPETITIVIDAD

Este método es denominado como “Strain Index” lo cual traduce Índice de Tensión. El método nace para analizar trabajos que exponen a factores de riesgo musculoesqueleticos, en los cuales se implican, para la extremidad superior distal, el codo, antebrazo, muñeca y mano. Implementa la evaluación en los puestos de trabajo para valorar e identificar si los trabajadores que los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos acumulativos en la parte distal de las extremidades superiores debido a movimientos repetitivos.

Consiste en una metodología de análisis semicuantitativa y representa el producto de seis factores multiplicadores que corresponden a seis variables a medir por el evaluador como: Intensidad de esfuerzo, Duración del esfuerzo, esfuerzos por minuto, postura de la mano o de la muñeca, velocidad o ritmo de trabajo, duración de la tarea por día.

Cada variable es clasificada en cinco niveles:

NIVEL
INTENSIDAD DEL ESFUERZO
DURACIÓN DEL ESFUERZO
ESFUERZOS/MINUTOS
POSTURA DE MANO O MUÑECA
RITMO DE TRABAJO
DURACIÓN DIARIA (HORAS)
1
Ligero
Menor a 10
Menor a 4
Muy buena
Muy lento
Menor a 1 hora
2
Algo intenso
Entre 10 y 29
Entre 4 y 8
Buena
Lento
Entre 1 y 2 horas
3
Intenso
Entre 30 y 49
Entre 9 y 14
Regular
Moderado
Entre 2 y 4 horas
4
Muy intenso
Entre 50 y 79
Entre 15 y 19
Mala
Rápido
Entre 4 y 8 horas
5
Cercano al máximo
Mayor o igual a 80
Mayor o igual a 20
Muy mala
Muy rápido
Mayor o igual a 8 horas

La valoración de la intensidad del esfuerzo se basa en la fuerza ejercida al realizar una determinada tarea, y muestra la magnitud del esfuerzo muscular que se necesitaría para ejecutar la tarea una vez. La carga en el musculo y de la mano no se pueden medir, por eso la intensidad aplicada es estimada, se da una aproximación como lo señala el cuadro anterior.

Esa estimación de esfuerzo la realiza el experto, analizando y observando al trabajador en sus funciones, después se selecciona un descriptor verbal, el que mejor corresponda con la intensidad de esfuerzo percibido por el evaluador.

Es importante tener en cuenta que las variables y puntuaciones empleadas se derivan de principios fisiológicos, biomecánicos y epidemiológicos. Las cuales conocen la valoración del esfuerzo físico que sobre los músculos y tendones de los extremos distales de las extremidades superiores supone el desarrollo de la tarea, así como el esfuerzo psíquico derivado de su realización.

La variable del esfuerzo y postura de la mano-muñeca tratan de apreciar el esfuerzo físico, mientras que el resto mide la carga psicológica a través de la duración de la tarea y el tiempo de descanso. Las variables que miden el esfuerzo físico valoran tanto la intensidad del esfuerzo como la carga derivada a la realización del esfuerzo en posturas alejadas de la posición neutra del sistema mano-muñeca.

El método permite evaluar el riesgo de desarrollar desórdenes musculo-esqueléticos en tareas en las que se usa intensamente el sistema mano-muñeca, por lo que es aplicable a gran cantidad de puestos de trabajo, oficinas por ejemplo.

La aplicación del método comienza con la determinación de cada una de las tareas realizadas por el trabajador y la duración de los ciclos de trabajo. Conocidas las tareas que se evaluarán se observará cada una de ellas dando el valor adecuado a las seis variables que propone el método. Una vez valoradas se calcularán los factores multiplicadores de la ecuación para cada tarea mediante las tablas correspondientes. Conocido el valor de los factores se calculará el Strain Index de cada tarea como el producto de los mismos.

El procedimiento de aplicación del método es, en resumen, el siguiente:

-      - Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos
-      -Determinar las tareas que se evaluarán y el tiempo de observación necesario (generalmente se hace coincidir con el tiempo de ciclo)
-   -Observar cada tarea y dar un valor a cada una de las seis variables de acuerdo con las escalas propuestas por el método
-     -Determinar el valor de los multiplicadores de la ecuación de acuerdo a los valores de cada variable
-     - Obtener el valor del JSI y determinar la existencia de riesgos
-      -Revisar las puntuaciones para determinar dónde es necesario aplicar correcciones
-      -Rediseñar el puesto o introducir cambios para disminuir el riesgo si es necesario

-   - En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el método JSI para comprobar la efectividad de la mejora.
GUIA TECNICA DEL INSHT: EVALUACIÓN DE LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

En casi todos los sectores de actividad, la manipulación manual de cargas resulta una tarea frecuente, ocasionando en la población trabajadora afectaciones en la salud como fatiga física o de lesiones, las cuales aparecen de manera imprevista o por la acumulación de pequeños traumatismos.

Estas lesiones pueden ser consideradas como heridas, cortes, fracturas, contusiones y lesiones musculoesqueleticas las cuales pueden producirse en cualquier parte del cuerpo, pero los más expuestos son los miembros superiores y la espalda, sobretodo la zona dorsolumbar. Esas lesiones pueden tener una larga y difícil curación, y en algunos casos obligan a requerir una larga rehabilitación o cual ocasiona grandes costos económicos y humanos, debido a que el trabajador puede quedar incapacitado para realizar sus trabajos habituales y su calidad de vida queda en desmejora.

Frente a la preocupación de esta problemática, la Unión Europea a través del real Decreto 487 del 14 de abril de 1997, que trata sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que genera riesgos, especialmente dorsolumbares, para la población trabajadora. Ese real Decreto insta al INSHT para que sea elaborada una Guía Técnica que evalué y prevenga riesgos derivados de la manipulación manual de cargas y que permita calificar los contenidos del riesgo e identificar la actividades, tareas o situaciones donde exista un alto riesgo no tolerable, y por ende deban ser tratadas, mejoradas o rediseñadas, o en su defecto requieran de una evaluación más minuciosa con la aquiescencia de un especialista en Ergonomía.

Según el Real Decreto 487 de 1997 la manipulación manual de cargas en su artículo 2: es entendida como cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características inadecuadas entrañe riegos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

La Guía Técnica del INSHT estable como carga:

-       Cualquier objeto susceptible de ser movido, incluyendo personas y animales.

-     Los materiales que se manipulen por medios mecánicos pero que requieran aun del esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva.

METODO PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIEGOS RELATIVOS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS DE LA GUIA TECNICA DEL INSHT:

Como ya lo hemos mencionado en párrafos anteriores, este método está basado en las recomendaciones realizados por el Real Decreto 487 de 1997, en las normas ISO y CEN sobre el tema de referencia, y también sobre los criterios aceptados por expertos para la prevención de riesgos generados por la manipulación manual de cargas.

Entonces tenemos que para utilizar el método se deben tener en cuenta unos criterios de aplicación como: Cargas con peso superior a 3Kg, Riesgos dorsolumbares, tareas de levantamiento y depósito de cargas, postura de pie.

Por lo anterior es necesario llevar a cabo una evaluación analizada por un experto en Ergonomía en aquellos eventos en los que no se pongan en práctica los criterios de aplicación de método, como por ejemplo las siguientes:

-      - Actividades o tareas que no se realicen en postura de pie (por ejemplo sentado o de rodillas)
-      
-      -Tareas que conlleven o excedan el esfuerzo físico de un trabajador.

-       Puestos de trabajo con manipulación manual de cargas que tengan multitareas, en donde las tareas son muy diferentes la una de la otra, cambiando constantemente los pesos de carga, la posición del trabajador y la constancia de manipulación.

-       El peso máximo de la carga no debe sobrepasar de 25 Kg.

-       Si la población expuesta está formada por mujeres, trabajadores jóvenes o mayores, y si el propósito es proteger a la mayoría de la población, no se deberían manejar cargas superiores a los 15 Kg y así se protegería al 95% de la población trabajadora sana y a un 90% de mujeres, trabajadores jóvenes y mayores.


-   En algunos casos excepcionales y especiales aquellos trabajadores sanos y entrenados físicamente para ellos, podrán manipular cargas hasta de 40 Kg, siempre y cuando la actividad o tarea se realice de forma esporádica y en condiciones seguras.
TABLAS DE SNOOK Y CIRIELLO

El estudio de prevención ha sido creado por los autores Snook y Ciriello, quienes crearon unas tablas en 1991 para evaluar y determinar las tareas de levantamiento, transporte, tracción, deposito, empuje y carga, frente a los cuales se establecen unos límites de carga seguros y preventivos para evitar la aparición de trastornos musculoesqueléticos, y más aún en la zona dorsolumbar de la espalda.

Esta investigación tuvo lugar en la compañía aseguradora Liberty Mutual sobre manipulación manual de cargas, la cual fue pionera en 1978 de la publicación "The design of manual handling tasks"en la revista especializada Ergonomics.

El estudio consistía en  incluir un conjunto de tablas que determinaran los pesos máximos aceptables para la realización diferentes acciones como el levantamiento, el descenso, el empuje, el arrastre y el trasporte de cargas, diferenciados e identificados por géneros. Esos experimentos fueron ejecutados con estudios en hombres y mujeres que desempeñaban diferentes actividades en diferentes áreas o profesiones, como trabajadores industriales, a los cuales se les aplicaron tareas dorsolumbares, levantamientos, transporte, descenso, empuje y tracción de cargas. En los experimentos se implementó una metodología psicofísica con las siguientes medidas: Medidas del consumo de oxígeno, Ritmo cardiaco, y características antropométricas.

Además se consideraron como  variables independientes la frecuencia de la tarea, la distancia, la altura, la duración, el tamaño del objeto y sus agarres, los alcances horizontales y la combinación de tareas.

Los cuatro experimentos realizados para la elaboración y revisión de las tablas evaluaron las capacidades de hombres y mujeres en el ámbito industrial. En conclusión, los resultados de estos cuatro experimentos fueron integrados con los resultados de siete experimentos similares publicados con anterioridad y de esos estudios se implementaron en total nueve tablas.

Como bien sabemos ya, la función que realmente cumplen las Tablas de Snook y Ciriello, es determinar los valores máximos permitidos de peso y fuerza al realizar una determinada actividad. Pero la pregunta importante es: ¿Cómo se determinan los límites permitidos y aceptables o inaceptables?

De acuerdo a lo anterior, se establecen capacidades para cada actividad, según las tablas, una tarea es considerada como aceptable cuando al menos el 90% de la población trabajadora es capaz de realizarla. Si la actividad se encuentra entre el 90% y el 75% de la población trabajadora, esa tarea debe ser mejorada y aquellas actividades de están en capacidad de realizarla menos del 75% se considera riesgosa y definitivamente debe ser rediseñada para evitar lesiones a la población trabajadora.

El peso máximo aceptable corresponde al mayor peso que una persona puede levantar a una frecuencia dada y durante determinado tiempo, sin llegar a estresarse o a cansarse excesivamente. Los pesos máximos aceptables son determinados para cinco percentiles (10, 25 ,50 ,75 y 90), que indican los pesos máximos permitidos para que la acción sea segura para el 10, 25, 50, 75 y 90 % de la población masculina o femenina.

El objetivo de las tablas es proporcionar directrices para la evaluación y el diseño de tareas con manipulación manual de cargas sensibles a las limitaciones y capacidades de los trabajadores, y de este modo, contribuir a la reducción de las lesiones de tipo lumbar.



miércoles, 13 de enero de 2016

EL METODO NIOSH. EVALUACION DE LA MANIPULACION MANUAL DE CARGAS

EL METODO NIOSH. EVALUACION DE LA MANIPULACION MANUAL DE CARGAS

Las principales causas de lumbalgias son el manejo y el levantamiento de cargas. Pueden aparecer por sobreesfuerzo o como resultado de esfuerzos repetitivos. Otros factores como son el empujar o tirar de cargas, las posturas inadecuadas y forzadas o la vibración están directamente relacionadas con la aparición de este trauma.

Este método fue desarrollado como una ecuación para evaluar el manejo de cargas en el trabajo. Su intención, crear una herramienta para poder identificar los riesgos de lumbalgias asociados a la carga física a la que estaba sometido el trabajador y recomendar un límite de peso adecuado para cada tarea en cuestión; de manera que los trabajadores pudieran realizar la tarea sin riesgo de desarrollar lumbalgias.

En 1991 se revisó dicha ecuación introduciendo nuevos factores: el manejo asimétrico de cargas, la duración de la tarea, la frecuencia de los levantamientos y la calidad del agarre. Así mismo, se discutieron las limitaciones de dicha ecuación y el uso de un índice para la identificación de riesgos.

Este método fue elaborado teniendo en cuenta tres criterios: el biomecánico, que limita el estrés en la región lumbosacra, que es más importante en levantamientos poco frecuentes pero que requieren un sobreesfuerzo; el criterio fisiológico, que limita el estrés metabólico y la fatiga asociada a tareas de carácter repetitivo; y el criterio psicofísico, que limita la carga basándose en la percepción que tiene el trabajador de su propia capacidad, aplicable a todo tipo de tareas, excepto a aquellas en las que se da una frecuencia de levantamiento elevada (de más de 6 levantamientos por minuto).

El metodo NIOSH para el levantamiento de cargas determina el límite de peso recomendado (LPR), a partir del cociente de siete factores, siendo el índice de riesgo asociado al levantamiento, el cociente entre el peso de la carga levantada y el límite de peso recomendado para esas condiciones concretas de levantamiento.

Este método tienen unos componentes o factores:

Factor de distancia horizontal, HM (horizontal multiplier): se define como la distancia horizontal entre la proyección sobre el suelo del punto medio entre los agarres de la carga y la proyección del punto medio entre los tobillos.

Factor de altura, VM (vertical multiplier): Penaliza los levantamientos en los que las cargas deben cogerse desde una posición baja o demasiado elevada.

Factor de desplazamiento vertical, DM (distance multiplier): Se refiere a la diferencia entre la altura inicial y final de la carga..

Factor de asimetría, AM (asymetric multiplier): Se considera un movimiento asimétrico aquel que empieza o termina fuera del plano medio-sagital. Este movimiento deberá evitarse siempre que sea posible. El ángulo de giro deberá medirse en el origen del movimiento y si la tarea requiere un control significativo de la carga, también deberá medirse el ángulo de giro al final del movimiento.

Factor de frecuencia, FM (frequency multiplier): Este factor queda definido por el número de levantamientos por minuto, por la duración de la tarea de levantamiento y por la altura de los mismos.

Factor de agarre, CM (coupling multiplier): Se obtiene según la facilidad del agarre y la altura vertical del manejo de la carga.


Identificación del riesgo a través del índice de levantamiento

El método NIOSH está basado en el concepto de que el riesgo de lumbalgias aumenta con la demanda de levantamientos en la tarea.

El índice de levantamiento que se propone es el cociente entre el peso de la carga levantada y el peso de la carga recomendada según este metodo.

La función riesgo no está definida, por lo que no es posible cuantificar de manera precisa el grado de riesgo asociado a los incrementos del índice de levantamiento; sin embargo, se pueden considerar tres zonas de riesgo según los valores del índice de levantamiento obtenidos para la tarea:

·        Riesgo limitado (Índice de levantamiento <1). La mayoría de trabajadores que realicen este tipo de tareas no deberían tener problemas.

·        Incremento moderado del riesgo (1 < Índice de levantamiento < 3). Algunos trabajadores pueden sufrir dolencias o lesiones si realizan estas tareas. Las tareas de este tipo deben rediseñarse o asignarse a trabajadores seleccionados que se someterán a un control.

·        Incremento acusado del riesgo (Índice de levantamiento > 3). Este tipo de tarea es inaceptable desde el punto de vista ergonómico y debe ser modificada.


Principales limitaciones del método:

Este método ha sido diseñado para evaluar el riesgo asociado al levantamiento de cargas en unas determinadas condiciones, por lo que se ha creído conveniente mencionar sus limitaciones para que no se haga un mal uso de la misma.

*    No tiene en cuenta el riesgo potencial asociado con los efectos acumulativos de los levantamientos repetitivos.

*   No considera eventos imprevistos como deslizamientos, caídas ni sobrecargas inesperadas

*    Tampoco está diseñada para evaluar tareas en las que la carga se levante con una sola mano, sentado o arrodillado o cuando se trate de cargar personas, objetos fríos, calientes o sucios, ni en las que el levantamiento se haga de forma rápida y brusca.

*     Considera un rozamiento entre el calzado y el suelo

*    Si la temperatura o la humedad están fuera de rango, sería necesario añadir al estudio evaluaciones del metabolismo con el fin de tener en cuenta el efecto de dichas variables en el consumo energético y en la frecuencia cardíaca.

*    No es tampoco posible aplicar la ecuación cuando la carga levantada sea inestable, debido a que la localización del centro de masas varía significadamente durante el levantamiento. Este es el caso de los bidones que contienen líquidos o sacos semillenos.

 Cálculo del índice compuesto para tareas múltiples

Cuando el trabajador realiza varias tareas en las que se dan levantamientos de cargas, se hace necesario el cálculo de un índice compuesto de levantamiento para estimar el riesgo asociado a su trabajo.

Una simple media de los distintos índices daría lugar a una compensación de efectos que no valoraría el riesgo real. La selección del mayor índice no tendría en cuenta el incremento de riesgo que aportan el resto de las tareas.

EL METODO REBA. EVALUACION DE LA POSTURA

EL METODO REBA. EVALUACION DE LA POSTURA

El método REBA es una herramienta para el análisis postural de puestos de trabajo. Se fundamenta en un sistema de análisis postural, sensible a riesgos músculo-esqueléticos en una variedad de tareas, basado en la división del cuerpo humano en segmentos que pueden ser codificados individualmente, con referencia a planos de movimiento.

El REBA provee de un sistema de escala para actividades musculares causadas por cambios  rápidos, carga estática o dinámica, posturas inestables e incluye un concepto novedoso al reflejar la importancia del acoplamiento o agarre, en el manejo de herramientas o controles. Los resultados de la aplicación de la metodología son los niveles de riesgo a LME con un indicador de urgencia.

El REBA divide el cuerpo en diferentes posturas, para lo cual establece dos grandes grupos: El Grupo A, el cual involucra el tronco, el cuello y las piernas, donde se puede establecer un total de 60 combinaciones de posturas para estos miembros del cuerpo; y el Grupo B, donde se involucran los brazos, antebrazos y muñecas, para los cuales se tienen hasta 36 combinaciones de posturas.

Estas combinaciones se establecen en tablas que generan un índice en cada uno de los grupos y al cual se debe añadir un factor por fuerza o carga y otro factor por las características de la actividad que se realiza, estableciéndose así, el índice de REBA que señalará el nivel de acción asociado a un nivel de riesgo a LME.


EL METODO OWAS. EVALUACION DE LA POSTURA

1-     EL METODO OWAS. EVALUACION DE LA POSTURA:

     La reducción de la carga estática causada por malas posturas de trabajo es una de las principales medidas para corregir la situación.

   El método OWAS (OVAKO WORKING ANÁLYSIS SYSTEM): este método se basa en la observación y registro de las posturas de trabajo adoptadas por los segmentos corporales: tronco, extremidades superiores e inferiores, combinado con observaciones sobre las tareas. Su objetivo consiste en una evaluación del riesgo de carga postural en términos de frecuencia x gravedad.

      Para facilitar el registro, se asigna un dígito a las posturas que se observan y al esfuerzo realizado. Cada postura del cuerpo está identificando por un código correspondiente a las posturas de tronco, brazos y piernas, otro para la carga o fuerza realizada y otro que corresponden al asignado a la fase de trabajo en la que se hace la observación

     El método OWAS basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea, permitiendo identificar hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y carga levantada (3 intervalos)

     Para la obtención de datos primero se realizará una observación de la tarea para posteriormente, seleccionar y analizar aquellas posturas más perjudiciales y registrar su tiempo de exposición. Los resultados obtenidos nos indicaran el nivel de gravedad al que se encuentra sometido el trabajador a partir de cuatro niveles.

    Tal y como afirman sus autores, es un método sencillo destinado al análisis ergonómico de la carga postural. Su aplicación proporciona buenos resultados, tanto en la mejora de la comodidad de los puestos, corno en el aumento de la calidad de la producción, consecuencia esta última de las mejoras ergonómicas que pueden aplicarse.

     En la actualidad, un gran número da estudios avalan los resultados proporcionados por el método, siendo dichos estudios de ámbitos laborales tan dispares como la construcción, la industria de procesado de carne de aves o la ganadería, entre otros.

    Por otra parte, las propuestas informáticas para el cálculo de la carga postural, basadas en los fundamentos teóricos del método OWAS original, han favorecido su consolidación como “método de carga poslural por excelencia”.

APLICACIÓN DEL MÉTODO

   La primera parte del método, de toma de datos o registro de posiciones, puede ser realizada mediante la observación en el sitio del trabajador, el análisis de fotografías o la visualización de vídeos de la actividad tomados con anterioridad.

     Una vez realizada la observación, el método codifica las posturas recopiladas. A cada postura le asigna un código identificativo, es decir; establece una relación unívoca entre la postura y su código. El término “código de postura” será utilizado en adelante para designar dicha relación.

    En función del riesgo o incomodidad que representa una pastura para el trabajador, el método OWAS distingue cuatro niveles o “categorías de riesgo” que enumera en orden ascendente siendo, por tanto, la de valor 1 la de menor riesgo y la de valor 4 la de mayor riesgo. Para cada categoría de riesgo el método establecerá una propuesta de acción, indicando en cada caso la necesidad o no de rediseño de la postura y su urgencia.

    Así pues, realizada la codificación, el método determina la categoría de riesgo de cada postura, reflejo de la incomodidad que supone para el trabajador. Posteriormente, evalúa el riesgo o incomodidad para cada parte del cuerpo (espalda, brazos y piernas) asignando, en función de la frecuencia relativa de cada posición, una categoría de riesgo.

     Finalmente el análisis de las categorías de riesgo calculadas para las posturas observadas y para las distintas partes del cuerpo, permitirá identificar las posturas y posiciones más críticas, así como las acciones correctivas necesarias para mejorar el puesto, definiendo, de esta forma, una guía de actuaciones para el rediseño de la tarea evaluada

     El método OWAS presenta una limitación a señalar. Por un lado permite la identificación de una serie de posiciones básicas de espalda, brazos y piernas, que codifica en cada “código de postura”; sin embargo, no permite el estudio detallado de la gravedad de cada posición. Por ejemplo, el método identifica si el trabajador realiza su tarea con las rodillas flexionadas o no, pero no permite diferenciar entre varios grados de flexión. Dos posturas con idéntica codificación podrían variar en cuanto al grado de flexión de las piernas, y como consecuencia en cuanto al nivel de incomodidad para el trabajador. Por tanto, una vez identificadas las posturas críticas mediante el método OWAS, la aplicación complementaria de métodos de mayor concreción, en cuanto a la clasificación de la gravedad de las diferentes posiciones, podría ayudar al evaluador a profundizar sobre los resultados obtenidos.

     El procedimiento de aplicación del método OWAS es, en resumen el siguiente:

    Determinar si la observación de la tarea debe ser dividida en varias fases o etapas, con el fin de facilitar la observación (Evaluación Simple o Multi-fase).

     Establecer el tiempo total de observación de la tarea (entre 10 y 30 minutos).

    Determinar la duración de los intervalos de tiempo en que se dividirá la observación (el método propone intervalos de tiempo entre 30 y 60 segundos).

    Identificar durante la observación de la tarea o fase, las diferentes posturas que adopta el trabajador Para cada postura, determinar la posición de la espalda, los brazos y piernas, así como la carga levantada.

    Codificar las posturas observadas, asignando a cada posición y carga los valores de los dígitos que configuran su “código de postura” identificativo.

    Calcular para cada “código de postura” la categoría de riesgo a la que pertenece, con el fin de identificar aquellas posturas críticas o de mayor nivel de riesgo para el trabajador. El cálculo del porcentaje de posturas catalogadas en cada categoría de riesgo puede resultar de gran utilidad para la determinación de dichas posturas críticas.

     Calcular el porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada posición de la espalda, brazos y piernas con respecto a las demás’.

    Determinar, en función de la frecuencia relativa de cada postura, la categoría de riesgo a la que pertenece cada posición de las distintas partes del cuerpo (espalda, brazos y piernas), con el fin de identificar aquellas que presentan una actividad más crítica.

    Determinar, en función de los riesgos calculados, las acciones correctivas y de rediseño necesarias.

MÉTODO DE CODIFICACIÓN DE LAS POSTURAS OBSERVADAS

     El método comienza con la recopilación, previa observación, de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante la realización de la tarea. Cabe destacar que cuanto mayor sea el número de posturas observadas menor será el posible error introducido por el observador (se estima que con 100 observaciones se cornete un error del 10%, mientras que para 400 el posible error queda reducido aproximadamente a la mitad). Algunos autores afirman que la precisión del método es suficiente a partir de las 80 posturas.

    El método asigna cuatro dígitos a cada postura observada en función de la posición espalda, los brazos y las piernas, y de la carga soportada, configurando de este su código identificativo o “código de postura”.

    Para aquellas observaciones divididas en fases, el método añade un quinto dígito al “código de postura”, que determina la fase en la que ha sido observada la postura codificada.